Trayectoria

Rosa Cervera, destacada arquitecta española nacida en Madrid

Es doctora en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid y catedrática en la Universidad de Alcalá de Henares, donde dirigió la Escuela de Arquitectura entre 2004 y 2007. Su formación se complementó con estancias en Salzburgo (Sommerakademie für Bildende Kunst), Esztergom (Hungría) y Nueva York (Columbia University), además de obtener el título superior de piano por el Real Conservatorio de Música de Madrid.

Reconocida internacionalmente por su enfoque innovador en arquitectura sostenible y biónica, Rosa Cervera integra principios naturales para diseñar estructuras eficientes y respetuosas con el medio ambiente. Entre sus proyectos más emblemáticos destaca la Torre Biónica, una propuesta de megaciudad vertical inspirada en el crecimiento de los árboles, así como otros edificios significativos en España, China e India, como la Embajada de China en Madrid y proyectos pioneros que incorporan tecnologías avanzadas como los fotobiorreactores de algas.

A lo largo de su carrera ha recibido numerosos galardones, entre ellos el Premio del Consejo Social de la Universidad de Alcalá a la Transferencia del Conocimiento por su proyecto de intervención en entornos vulnerables en Bolivia, el Golden Global Award (Singapur) en reconocimiento a su trayectoria, el Honors Award de la Foundation for Architectural and Environmental Awareness (Nueva Delhi) por su compromiso medioambiental, el Premio COAM de Investigación y el Premio Antonio Maura de Investigación Científica del Ayuntamiento de Madrid.

Su impacto internacional abarca proyectos en la Federación Rusa, la República Popular China, India, Malasia y Bolivia, además de su participación como conferenciante en foros académicos y profesionales de gran prestigio. Gracias a su profundo conocimiento y relación con China, fue elegida presidenta de la Asociación Cátedra China, cargo que desempeñó entre 2020 y 2024. Actualmente, es vocal de la Asociación Hispánica de Estudios de China, promoviendo el diálogo académico y cultural entre España y China.

Con una visión innovadora y un profundo respeto por la historia y el entorno, Rosa Cervera continúa dejando una huella significativa en el panorama arquitectónico, tanto a nivel nacional como internacional, consolidándose como una figura clave en el desarrollo de una arquitectura sostenible y transformadora.

Perteneciente a una generación de arquitectas que comenzaron a abrirse camino en un ámbito mayoritariamente masculino, Rosa Cervera ha desarrollado una trayectoria marcada por la innovación y el compromiso con la sostenibilidad y la naturaleza, abordando los retos de su profesión con una visión que combina creatividad, rigor técnico y un profundo respeto por el entorno y la sociedad.

Trayectoria académica

Catedrática de Composición Arquitectónica de la Universidad de Alcalá, donde fue directora de la Escuela de Arquitectura (2004-2007) y donde puso en marcha y dirigió el Máster Universitario en Proyecto Avanzado de Arquitectura y Ciudad (MUPAAC) desde 2006 hasta 2023, consolidado como un programa de referencia académica internacional. Desde 1989 hasta 2001 fue profesora del CEU-Arquitectura. Ha sido visiting schoolar en la GSAPP de la Columbia University y research fellow en la School of Architecture de la Universidad de Miami. Como profesora invitada ha impartido clases y talleres en universidades de México (Veracruzana), Perú (Ricardo Palma, Cesar Vallejo), Bolivia (UAGRM, U. Católica de Santa Cruz y UPB), Rumanía (Ion Mincu), China (Beijing Academy of Architecture, Shanghai Modern Architectural Design, Zhejiang University, Huaqiao University, Hong Kong University), India (Lovely Professional University, Chandigarh College of Architecture, Jamia Islamia, IES College of Architecture), etc.

En 2023 ha sido nombrada profesora honoraria de la LP University en Pagwhara, Punjab-India. En 2024 recibió el reconocimiento de la Universidad de Arquitectura y Urbanismo Ion Mincu de Bucharest por su “excepcional contribución a la enseñanza de la arquitectura y a su inquebrantable dedicación a la excelencia”.

En el campo de la investigación, Rosa Cervera es autora de publicaciones especializadas habiendo participado en congresos y conferencias internacionales, donde comparte su experiencia en investigación innovadora y diseño sostenible y en la arquitectura comprometida con su tiempo. Destacamos los siguientes libros: Architecture Inspired by Nature (2023), Biónica, Biomimética y Arquitectura (2019), Espacio y Tiempo en la Composición Arquitectónica (2018), Recycling Mumbai: Re-envisioning the Slum (2012), Madrid, Ciudad Reciclada (2011), Arquitectura y Biónica (2011), y El Hierro en la arquitectura madrileña del siglo XIX (2006).

Siempre ha mantenido su compromiso con la formación de nuevas generaciones de arquitectos, así como por su capacidad para impulsar la reflexión y el debate en torno a la arquitectura como motor de cambio social y cultural.

La naturaleza como fuente de inspiración

La naturaleza ha sido una fuente constante de inspiración para el arte y la arquitectura. Un punto de partida para explorar líneas de trabajo en momentos de crisis. Y, hoy en día, una vez más, la arquitectura necesita del reencuentro con la naturaleza. Conscientes del divorcio del ser humano con la realidad natural, escisión provocada por una actitud antropocéntrica dominante que ha derivado en posturas extremas y agresivas hacia el mundo considerando lícita su dominación y explotación, es crucial restablecer el equilibrio entre humanidad y naturaleza. (RC)

Rosa Cervera ha sido pionera en la investigación de la ciencia biónica, la biomimética y la biotecnología aplicadas a la arquitectura y el diseño urbano.

La naturaleza, con su infinito abanico de bellísimas formas, es altamente eficiente. Si indagamos en sus estrategias formales, en su geometría ahorrativa, en cómo organiza sus elementos estructurales, en su comportamiento energético, podremos trasladar estos conocimientos a la arquitectura. El objetivo es ser tan eficientes como ella y para conseguirlo he tenido que combinar un camino más experimental y de investigación con otro profesional y tender puentes entre ambos. (RC)

Sus proyectos, a menudo, hacen referencia a formas naturales, como plantas, flores, árboles y huesos. Por ejemplo, el Centro de Salud Santa Isabel (1994) presenta una geometría dinámica inspirada en el molusco «Nautilus», que sirvió como patrón para la estructura del edificio.

El descubrimiento de la naturaleza como fuente de inspiración para la arquitectura se produjo a principios de los años 90, cuando iniciamos el proyecto del Centro de Salud Santa Isabel. Lo que hasta entonces había sido un período de mirada curiosa a la naturaleza, con recolección, dibujo y estudio de hojas, flores, huesos, fósiles, etc. se transformó, repentinamente, en una ventana abierta y fresca para formular una arquitectura que enlazara directamente con algunas de las cualidades de los seres vivos. (RC)

La investigación biónica ha llevado a Cervera a desarrollar estructuras innovadoras y modelos constructivos inspirados en las leyes de flexibilidad, adaptabilidad y economía energética observadas en los seres vivos. Un ejemplo destacado es su proyecto de la Torre Biónica, una megaestructura de 300 plantas diseñada para albergar a 100.000 personas, cuya estructura se inspira en el crecimiento y sustentación de los árboles.

El siguiente paso vino del entendimiento de cómo las formas vivas se estructuran para resistir las fuerzas imperantes en nuestro planeta, como la gravedad. El descubrimiento del aligeramiento permanente de la materia en todas sus escalas, al convertir el aire intersticial en elemento estructural, o procesos de cooperación, donde múltiples elementos de menor dimensión son capaces de absorber fuerzas de considerable magnitud, fueron cruciales para un nuevo enfoque de la estructura en la arquitectura. (RC)

Cervera arquitectos

Cervera Arquitectos, con sede en Madrid, destaca por su amplia experiencia en proyectos nacionales e internacionales que combinan innovación, sostenibilidad y una profunda sensibilidad hacia el entorno cultural y social. Rosa Cervera, fundadora de Cervera Arquitectos y anteriormente de Cervera & Pioz Arquitectos, junto al arquitecto Javier Pioz, ha liderado numerosos proyectos emblemáticos. Su enfoque arquitectónico, inspirado en la naturaleza, integra soluciones de vanguardia con modelos autosuficientes y ecológicos, logrando un equilibrio entre funcionalidad, sostenibilidad y una visión artística que trasciende fronteras.

A lo largo de su trayectoria, Rosa Cervera ha trabajado en proyectos en España, Rusia, China, India, Malasia y Bolivia, obteniendo numerosos reconocimientos en concursos internacionales. Entre sus logros más destacados se encuentran el Complejo de la Embajada de la República Popular China en Madrid, el proyecto “Spanish Town” en Fengcheng (Shanghái), el Banco Sberbank de la Federación Rusa en Voronezh, la sede del Citibank en Cádiz, un complejo educativo para 5,000 estudiantes en Fengxian (Shanghái), la Torre Tai-Da en Chengdu (China) y el innovador proyecto CENIT-BioCas, una ciudad autosuficiente basada en microalgas concedido por el CDTI, Ministerio de Economía y Competitividad. También ha obtenido segundos premios en el concurso para el Museo Nacional del Agua en Hangzhou (China) y en el diseño de un complejo universitario en Bhopal (India), además de otros premios y menciones como el Centro Cultural Islámico en Madrid, las Universidades de Beijing y Tsinghua en Shanghái o el diseño del puente sobre el río Hai-He en Tianjin (China).

El trabajo de Rosa Cervera ha sido ampliamente publicado en revistas especializadas y medios de comunicación. Entre las publicaciones que destacan su obra se encuentran los libros monográficos Diálogo Arquitectura Naturaleza y Cervera y Pioz: Hacia la Cuarta Arquitectura, además de su participación en el programa monográfico de televisión Babel 2015 en Canal Natura.

Asimismo, su trabajo ha sido exhibido en numerosas exposiciones colectivas e individuales, incluyendo instituciones como el Museo Nacional de Ciencia en Portugal, el Museo de la Ciudad de Valencia, el Centro de Arte La Regenta en Gran Canaria, el Museo de la Ciudad de Albacete, el FAD en Barcelona, la Universidad del Sinú en Colombia, la Universidad de Hong Kong, el SMAD en Shanghái, y diversos Colegios de Arquitectos en ciudades como Segovia, Cáceres, Albacete, Zamora y Las Palmas.